La percepción en las artes es aquello que nuestro cerebro procesa cuando tenemos contacto con alguna creación artística. No necesariamente tiene que ser de lo que vemos. Esta información la podemos recibir de cualquiera de nuestros sentidos. Ocurre en la música a través de nuestros oidos, también con las texturas, los olores y los sabores.
En la pintura, la percepción suele ser el conocimiento que tenemos de un cuadro o composición pictórica producto del sentido de la vista.
La percepción en las artes parten de una relación sujeto- obra. Donde el observador extrae información relevante acerca de lo que está recibiendo por un proceso fisiológico de aprendizaje.
Es decir, inconscientemente con el devenir del tiempo vamos creando en nuestro cerebro los conceptos de todas las cosas y las asociamos entre si.
De ésta manera, vemos la forma, el color, la distribución de los objetos y del espacio, sus características y todos los elementos que la integran. Toda esta información es procesada inconscientemente, reagrupada y organizada respondiendo a categorías y conceptos previamente existentes en nuestra mente.
Aunque todos los seres humanos tenemos el mismo potencial para procesar la información, no todos lo hacemos de la misma forma. En esto tiene que ver nuestras identidades culturales por un lado, y por otra parte nuestras particularidades biológicas.
Las diferencias que surgen de nuestro organismo y es lo que conocemos como trastornos de la percepción.
La percepción
Psicológicamente la percepción es un proceso que se da en el cerebro humano y también es automático. El cerebro recibe la información, la clasifica e interpreta, construye una forma o marco referencial de la realidad que nos permite tomar decisiones.
Con los avances de la ciencia surgieron grupos que empezaron a estudiar los mecanismos del cerebro humano para entender cómo funcionaba la visión y las sensaciones.
Uno de estos grupos detastacados en el campo de la piscología conocido como “LaGestalt” empezó a interesarse por la teoria de la forma. Y centró sus estudios en los mecanismos del cerebro humano para construir la percepción de un objeto.
Para ellos la percepción es un proceso que tiene como finalidad garantizar el orden mental de la manera más eficiente posible. Es decir, que se asegura un adecuado tratamiento de la información recibida para permitir que nos sirva en la formación de abstracciones (categorías, conceptos y juicios). Sus aportes sobre la percepción son empleados hoy día por estudiosos de las artes visuales, el diseño, la publicidad y la psicología social.

Leyes de la percepción
En la actualidad, los estudios de la psicología experimental y la fisiología han puesto al descubierto los mecanismos de éste proceso. Para cada sentido, se activan un conjunto de ellos, sin embargo, todos obedecen a unos principios generales que han sido llamados leyes de la percepción. Las leyes de la percepción son muchas, pero en las artes visuales las más comunes son las siguientes:
Forma
Aquellos objetos que tienen una forma definida o “buena forma” son captados con mayor facilidad. Los límites de un objeto es la información básica que recibe el cerebro para construirlo o definirlo en sí mismo. Los límites permiten definirlo y diferenciarlo de los otros objetos.
Pregnancia
El cerebro organiza aquellos datos a los que accede con facilidad para clasificarlos dentro de categorías simples. “Una buena forma” es la que está bien articulada, si la forma es sencilla y clara tiende a persistir en el recuerdo del espectador. Este principio significa que las formas sencillas y mejor definidas serán captadas con mayor facilidad y recordadas más tiempo. Contribuyen a la pregnancia, además de la forma, la textura y el color.
Proximidad
Los objetos próximos tienden a ser vistos como una unidad antes que los objetos alejados. Es la tendencia a agrupar los objetos que se encuentran más próximos.
Semejanza o igualdad en la percepción
Es la tendencia a agrupar los elementos de igual clase dentro de un grupo con varios elementos activos de diferente clase. Estando en idénticas condiciones, es la tendencia natural a reunir en grupos los elementos de igual clase.
El cerebro clasifica la información según el grado de semejanza que mantengan los estímulos entre sí. La información que tiende a repetirse con mayor frecuencia es predominantemente atendida y captada. Los estímulos homogéneos son agrupados de tal forma que conforman un bloque ordenado que lo hace distinto de los demás estímulos.
Tendencia al cierre
Toda información que contribuya a la conformación del concepto de contorno es privilegiada por sobre aquella que no contribuye a darle bordes o límites definidos a los objetos. ENnla percepción, el cerebro siempre completará las figuras incompletas para hacer el cierre del contorno.
Relación figura fondo
Los fondos necesitan de objetos diferenciados para poder captar la atención visual. Cuando un fondo no posee un contraste desaparece del campo visual. Las personas requieren de niveles de contraste para obtener información o de lo contrario están expuestos a un bloqueo temporal en la obtención de información. Se denomina con el nombre de “fondo” al elemento de homogeneidad que ofrece un grado de información constante e invariable que le permite al sujeto tener una impresión sensorial fácilmente constatable. Carece de límites o contorno, tiene un carácter indefinido y tiende a hacerse cada vez más homogéneo con respecto a la figura, aunque en él se introduzcan ligeras variaciones.
La “figura” es todo elemento que ofrece un alto nivel de contraste o de ruptura con respecto a un fondo. Permite encontrar una variación que le dé sentido, límites y características a ese elemento de homogeneidad que es el fondo. Todos los objetos existen en relación con un cierto fondo.
La figura se caracteriza por tener una forma bien definida y es fácilmente ubicable espacial y temporalmente. Los contornos permiten darle a la figura cualidades como relieve, tamaño, textura y permite fácilmente referir a un interior y a un exterior.
Sin embargo, entre ambos se pueden desarrollar relaciones complementarias entre figura y fondo que han sido conocidas y desarrolladas a través de las imágenes reversibles, donde el aparente fondo puede cobrar carácter de figura.
Continuidad y Simetría en la percepción
El cerebro agrupa los objetos que se orientan en una misma dirección. Construye un patrón que se mantendrá aunque los objetos desaparezcan. Esto es lo que conocemos como la percepción de continuidad.
Mientras que la percepción de la simetría tiene que ver con esa capacidad de ver como iguales en todas sus partes y en la distancia como uno solo a los objetos simétricos.

Dirección o destino común
Esta ley de la percepción explica que el ojo humano seguirá la mirada a donde se dirijan los elementos ubicados en la imagen.
Conocer cómo funciona el cerebro en cuanto a las leyes de la percepción, nos ayuda como artistas a tener conciencia de lo que estamos creando y de los efectos que deseamos lograr en los que aprecian nuestro trabajo.
La percepción es tan importante como la ciencia del color
Sobre estas leyes, aplicadas en la pintura y las artes visuales, puedes aprender en nuestros cursos, con la mejor excelencia.