La percepción en las artes

por | Ene 2, 2022 | blog | 0 Comentarios

La Percepción en las Artes: Concepto, Psicología y Leyes Fundamentales

 

¿Te ha pasado que ves un cuadro y cuando te acercas a él, sólo ves manchas de pintura? ¿Que habilidad misteriosa manejan los autores de esos cuadros? ¿Cómo pueden crear con manchas la sensación de volumen y espacio, o las texturas?

Cuando tenía dieciséis años empecé a preparar mi examen de ingreso en la facultad de Bellas Artes. Mi preparador era mi padre, Angel, un buen dibujante y un excelente maestro que me ayudó a resolver gran parte de los problemas que tenía con el dibujo.

Mi ojo, antes de las lecciones magistrales que recibí entonces, y con el empeño de sacar hasta el último detalle, funcionaba como un escaner. Analizaba el modelo centímetro a centímetro. Era efectivo, aunque tedioso. ¡Pero que sorpresa me llevé cuando pude entender que esa forma de dibujar me alejaba por completo de cualquier camino creativo en el futuro!

Mi padre me enseñó en ese tiempo, mientras compartíamos taller, a mirar el modelo de otra manera. Después, a contar lo que veía también de una forma diferente.

En primer lugar, estaba expuesto a cometer muchos errores de novato por tratar de dibujar sin tener en cuenta los aspectos generales de la forma y del clarooscuro. Pero por otro lado no entendía aún una habilidad fundamental que tienen los artistas experimentados: la capacidad de explicar la realidad en los dibujos de forma parcial, dejando que la percepción del espectador termine la imagen.

Comprendí con aquellas lecciones que si entendía cómo vemos, avanzaría mucho en el dibujo y la pintura, y me doy cuenta ahora de la influencia que tuvo aquel primer descubrimiento con mi forma de enseñar ahora y con los métodos efectivos y rápidos que he desarrollado estos años para mis alumnos.

¡Matricúlate ahora!

Apúntate en nuestras clases de dibujo y pintura en Madrid

Sucedió también algo excepcional en aquel momento: según avanzaba en mi comprensión de la pintura y el dibujo en general y su capacidad de crear ilusion de espacio, volumen, luz y materia, me acercaba mucho más a entender la pintura de artistas que admiraba -y admiro-, verdaderos maestros en el uso de la percepción en la pintura, como Velázquez, Goya y Sorolla.

De aquellas reflexiones, algo más maduras, viene este artículo que pretende recoger de forma algo ordenada el funcionamiento del sistema perceptivo en el arte, con planteamientos comunes dentro del dibujo, la pintura y el diseño, y también de otros lenguajes visuales.

Esto que traigo es poco más que una enumeración de «leyes» que participan en la percepción. Pero ser consciente de ellas te ayudará a identificarlas cuando las encuentres, o disponer de ellas como un kit de herramientas cuando quieras usarlas para tus creaciones. Por supuesto, como recomiendo siempre, mira las que te interesen en especial para ampliar tu conocimiento sobre ellas.

Espero que te sea útil y lo encuentres de interés.

 

¿Qué es la percepción en el arte?

La percepción en el arte es el proceso mediante el cual un observador interpreta una obra a través de sus sentidos y su experiencia previa. Este fenómeno implica una relación entre el sujeto y la obra de arte, donde el cerebro analiza y organiza la información visual recibida.

A medida que crecemos, nuestro cerebro desarrolla conceptos visuales y los asocia entre sí de forma inconsciente. Así es como percibimos formas, colores, composición espacial y elementos artísticos. Este proceso ocurre automáticamente y se basa en categorías cognitivas preexistentes.

Aunque todas las personas tienen la capacidad de percibir el arte, existen diferencias en la manera en que procesamos la información. Estas diferencias dependen de factores culturales y biológicos, y en algunos casos pueden dar lugar a trastornos de la percepción visual.

 

Psicología de la percepción: cómo funciona el cerebro en el arte

Desde la psicología de la percepción, este proceso es automático y ocurre en el cerebro humano. La percepción nos permite interpretar la realidad, tomar decisiones y dar sentido a nuestro entorno visual.

El estudio de la percepción ha sido clave en disciplinas como la psicología experimental, la neurociencia y la teoría del arte. Uno de los enfoques más importantes es el de la Gestalt, una corriente de la psicología que se especializó en la teoría de la forma.

Los estudios de la Gestalt en el arte demostraron que el cerebro organiza la información visual de la manera más eficiente posible. Este conocimiento es aplicado en campos como el diseño gráfico, la publicidad, la fotografía y las artes visuales para mejorar la composición y el impacto de las imágenes.

 

Leyes de la percepción visual en el arte

Las investigaciones en psicología de la percepción visual han identificado diversos principios que explican cómo interpretamos las imágenes. Estos principios, conocidos como leyes de la percepción, se aplican en el arte, el diseño y la publicidad. A continuación, se presentan algunas de las más importantes:

1. Ley de la Forma: la clave del reconocimiento visual

¡Matricúlate ahora!

Apúntate en nuestras clases de dibujo y pintura en Madrid

Los objetos con una estructura clara y bien definida se perciben con mayor facilidad. El cerebro utiliza los límites y contornos de los objetos para identificarlos y diferenciarlos del entorno.

2. Ley de la Pregnancia: el impacto de las formas simples

Según la teoría de la percepción visual, el cerebro prefiere las formas simples y equilibradas, ya que son más fáciles de recordar. En el arte y el diseño, una imagen bien organizada tiene mayor impacto visual y retención en la memoria.

3. Ley de la Proximidad: agrupación de elementos en el arte

Los elementos que están cerca unos de otros tienden a ser percibidos como una unidad. Este principio es clave en la composición artística y el diseño gráfico, ya que permite organizar los elementos de una imagen de manera armoniosa.

4. Ley de la Semejanza: cómo el cerebro agrupa los elementos visuales

Cuando varios objetos comparten características como color, forma o textura, el cerebro los agrupa dentro de una misma categoría. Este principio es fundamental en el diseño de logotipos, ilustración y composición artística.

5. Ley del Cierre: la percepción de figuras incompletas

El cerebro tiende a completar las figuras incompletas para darles un sentido coherente. Este principio se utiliza en el arte abstracto y la publicidad para generar imágenes que estimulen la imaginación del espectador.

6. Relación Figura-Fondo: el contraste en la percepción visual

El contraste entre figura y fondo es esencial en el arte y el diseño. Cuando un fondo es demasiado homogéneo, puede dificultar la percepción de la figura principal. Este concepto es clave en el diseño de interfaces, la fotografía y la pintura.

7. Ley de la Continuidad: la percepción del movimiento en el arte

El cerebro organiza los elementos visuales en función de su dirección. Este principio se aplica en el arte cinético, el diseño de infografías y la animación digital para crear la sensación de movimiento.

8. Ley de la Simetría: equilibrio visual y armonía

Las formas simétricas son percibidas como más equilibradas y estéticamente agradables. La simetría en el arte es un recurso fundamental en la arquitectura, la fotografía y la pintura clásica.

9. Ley de la Dirección o Destino Común: el recorrido visual en el arte

El ojo humano sigue la dirección de los elementos dentro de una imagen. En composición artística y diseño gráfico, este principio se utiliza para guiar la atención del espectador hacia un punto específico.

 

Conclusión: la importancia de la percepción en las artes visuales

Comprender cómo funciona la percepción en el arte y el diseño permite a los artistas y creadores mejorar la composición de sus obras y lograr un mayor impacto visual.

El conocimiento de las leyes de la percepción visual es fundamental en disciplinas como el diseño gráfico, la publicidad, la fotografía y la ilustración. Así como la teoría del color es esencial en las artes visuales, el estudio de la percepción ayuda a comunicar ideas de manera efectiva y atractiva.

 


«Queremos alumnos como tú

Buscamos alumnos inquietos y curiosos, con verdadero deseo de aprender a crear arte. ¿Eres así? Estamos deseando conocerte y que empieces tus clases.»

Haznos una consulta aquí, o llama al 915348516 ¡Estamos deseando conocerte!

8 + 13 =

Tus datos se usarán sólo para sólo para atender esta consulta. Somos anti-spam.

Alejandro Alcázar de Velasco, formado en artes plásticas y docencia, empezó enseñando en la escuela Taller de Nuevos Pintores y más tarde en la Escuela de Artes Decorativas de Madrid.

Fundó Arte y Desarrollo y El Taller de La Salamandra, impulsando la formación y el avance de nuevos artistas. Combina su labor educativa con proyectos que democratizan el acceso al arte contemporáneo.