Hasta el siglo XVII el color sólo fue un elemento de la composición, con la contrarreforma aparece un nuevo estilo, el Barroco, introduciendo un cambio radical en la concepción del color y creando lo que hoy día se conoce como la composición de colores.
Esta nueva corriente enriquece la pintura contribuyendo con una nueva valoración de la luz y del color en la composición. Lo que permitió la aparición inédita de la profundidad y el volumen, tal cual la conocemos hoy día.
¡Matricúlate ahora!
Apúntate en nuestras clases de dibujo y pintura en Madrid
La composición por color es aquella donde a través del color proporcionamos simetría, proporción, ritmo y movimiento en perfecto equilibrio.
Sobre la teoría del color
Antes de adentrarnos en la composición por colores, repasaremos temas fundamentales para comprender mejor cada aspecto que desarrollaremos a lo largo de este artículo.
Es necesario entender los colores primarios y cuáles son los colores secundarios y terciarios, ya que la teoría del color es la base sobre la que se sustentan los conceptos de la composición del color, comúnmente visualizados mediante la «rueda de colores» o círculo cromático.
Asimismo, el modelo de color RGB se utiliza en ámbitos digitales para representar y trabajar con la composición de colores, complementando la mezcla de colores tradicional en la pintura.
Clasificación y uso de los tipos de colores
Existen diferentes tipos de colores que se aplican en el arte y el diseño. La elección de uno u otro depende de la intención del artista y del mensaje que se quiera transmitir:
- Colores cálidos y fríos: la composición de colores fríos y cálidos se basa en la longitud de onda y la frecuencia. Los colores cálidos como el rojo, el naranja y el amarillo se caracterizan por su mayor intensidad y suelen aportar energía y dinamismo a la obra, mientras que los fríos, como el verde y azul, transmiten calma y profundidad.
- La interacción entre rojo, verde y otros contrastes permite un juego visual donde cada tipo de color ejerce un peso distinto en la composición.
Además, en la práctica se valora la composición de colores primarios secundarios y terciarios para lograr obras con una transición fluida hacia los matices intermedios, favoreciendo la creación de ambientes armoniosos y equilibrados.
Si quieres saber más sobre la teoría del color, visita nuestro artículo: Teoría del Color | Qué es y guía para
El color en la composición artística y en el dibujo
El color como elemento de la composición no se limita a decorar; es un factor fundamental para organizar el espacio pictórico. En este sentido, el color y el dibujo en la composición se unen para crear perspectiva y establecer ritmo y movimiento.
Creando perspectiva
Para darle un tratamiento adecuado a la perspectiva se degrada el color, lo que provoca la sensación de profundidad en el espectador.Los tonos firmes y puros siempre se ubican en el primer plano visual, mientras que los tonos degradados se van retirando al fondo del plano, creando el efecto de profundidad.
El movimiento y el ritmo
El movimiento es la dirección de la mirada del espectador ante el cuadro. Este movimiento puede ser por hábito del espectador, por ejemplo mirar de arriba a abajo o de izquierda a derecha. Pero, también puede ser provocado por la pintura (color, formas, posiciones)
¡Matricúlate ahora!
Apúntate en nuestras clases de dibujo y pintura en Madrid
El ritmo es la repetición de los elementos en la composición, se crea repitiendo elementos. Esto podría obedecer a un patrón regular o irregular o podría ser una repetición de un tema específico. De cualquier manera, los elementos repetidos producen un ritmo. El color puede por si sólo crear un patrón de movimiento y de ritmo en la pintura.
El peso del color en la composición

Cada color según su grado de onda electromagnética tiene un valor en una escala de fríos a calientes. Los colores cálidos se caracterizan por tener ondas de longitud corta y con mayor frecuencia, mientras que al otro extremos se conseguirán los colores fríos con ondas más largas de ondas menos frecuentes. En la composición los colores cálidos, los oscuros y las tierras pesan más que los colores fríos, los claros y los saturados o puros.
El equilibrio cromático
Uno de los aspectos relevantes del equilibrio cromático es la construcción de la armonía del color. Para lograr la armonía del color debemos procurar que los valores de cada uno contengan una parte común al resto de los que intervienen. Sea la armonía policroma, monocroma, por gamas de color, etc.
Otra consideración es guardar la relación de peso entre dos tonos cuando trabajamos la armonía. Para lograr el equilibrio de color entre dos tipos cromáticos de diferente peso visual, se aumentará proporcionalmente el tamaño de las formas correspondientes al tono más ligero. El peso es la fuerza de atracción visual que ejerce el tono en el ojo humano.
Ley de composición de masas
En la ciencia del color también hay leyes. La ley de composición de masas, no se basa en la simetría, sino que se fundamenta en el equilibrio de los pesos visuales. El color, el tamaño y la posición de las formas son factores que posibilitan la creación de un equilibrio asimétrico.
Domina la composición del color
La evolución del uso del color ha marcado un antes y un después en la historia del arte. Desde entender cuáles son los colores básicos hasta aplicar colores primarios y secundarios con propósito, cada elección impacta en la narrativa visual. En nuestras clases de dibujo y pintura en Madrid, exploramos estos principios, invitándote a transformar pigmentos en historias.
En el Taller de la Salamandra contamos con clases para todas las edades y experiencias. Las clases son personalizadas ajustándose a tus necesidades. Además, ahora puedes aprender a pintar desde la comodidad de tu casa, ya que contamos con cursos online. ¡Matricúlate y descubre cómo transformar tu forma de ver y crear arte!